Historia
Indice del artículo |
---|
Historia |
pag 2 |
Pág. 3 |
Pág. 4 |
Todas las páginas |
Pág. 1 de 4
Como sucede con otras muchas localidades que en su día formaron parte del territorio de Taifa de Toledo su origen se encuentra envuelto en las brumas de la historia. No obstante, en el llamado “Índice de Guadalajara”, relación publicada en el año 1750 d.C., la conquista de Guadalajara y sus territorios anejos se atribuye a un capitán de las mesnadas castellanas del rey Alfonso VI, don Alvar (Añez) Fáñez Minaya según se desprende del texto siguiente :
“.. el dho. Alvar Añez siendo capitán del Rey D. Fernando el primero de este nombre que por sobre nombre se llamo el Grande, crio aquel Caballero Alvar Añez, y á su tio el Cid Ruy Diaz, y en el año 1.057, ganó a Guadalajara, y la saco del poder de los moros, siendo Sumo Pontifice en Roma Stephano nono de este nombre ..”
Fernando III, rey de León y de Castilla, según una miniatura del tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela.
La organización administrativa de los territorios conquistados se realiza a partir de la creación de los denominados Comunes o Comunidades de Villa y Tierra, quedando Pioz englobada en la Comunidad de Villa y Tierra de Guadalajara, entidad que llegó a contar con cerca de 50 núcleos de población divididos en dos sexmos, el “de el Campo” y el “de la Alcarria”, separados por el río Henares, que quedaban bajo el dominio directo del monarca al serle concedido por el monarca Alfonso VII de Castilla, alrededor del año 1140 d.C., el llamado “Fuero Viejo de Castilla”.
Fue bajo el reinado de Fernando III de Castilla cuando le es otorgado el conocido como "Fuero de Guadalajara”, dado en Toledo el 26 de mayo de 1219 d.C., más extenso que el anterior pero con menores privilegios fiscales.
